AACROM

La Aprendibilidad. Una de las competencias fundamentales para el futuro de las organizaciones.

¿Cómo prepararnos para el futuro en un contexto de cambio acelerado? ¿Qué habilidades debemos fomentar y fortalecer en nuestros colaboradores de cara a los distintos desafíos que viven nuestras empresas en medio de cambios cada vez más complejos y en un escenario mundial que genera tanta incertidumbre?.

Existen distintos estudios que analizan y enumeran gran cantidad de habilidades que deben tomar en consideración las empresas en el marco de una transformación digital que actualmente apunta hacia una revolución 4.0, esto es un cambio que ya está aconteciendo de manera muy rápida a partir de las tecnologías inmersivas, la impresión en 3D, el internet de las cosas y los sistemas de blockchain y las criptomonedas.

Si bien en este marco algunos de estos estudios apuntan a la flexibilidad cognitiva, a la mentalidad de diseño, a la capacidad de síntesis, al pensamiento computacional entre otros, este tipo de habilidades de aprendizaje se pueden enmarcar de manera mucho más concreta en una noción que viene cobrando mucha fuerza en los últimos años, esta es la aprendibilidad (Learnability).

Esta hace referencia a la capacidad mental que puede llegar a lograr una persona para  potenciar sus aptitudes hacia formas continuas de aprendizaje. Se puede definir como el grado de habilidad que puede desarrollar una persona para seguir aprendiendo de manera efectiva nuevos conocimientos a lo largo de su vida. Esto incluye aquellos aprendizajes que se dan por una motivación interna o aquellos que puedan venir mediados por un contexto familiar, laboral, o relacional en general.

Para desarrollar ambientes laborales que propicien una mayor disposición actitudinal hacia esta habilidad cada vez más necesaria, se requieren algunas acciones generales que pueden ser cruciales para el futuro de una organización:

1- Desarrollar una política de talento humana basada en competencias: La organización que desee navegar con éxito en los mercados durante las próximas décadas, debe apostar por personas que demuestren cierto tipo de aptitudes naturales hacia el aprendizaje, y  que además manifiesten una actitud positiva hacia el aprendizaje de nuevas herramientas y nuevos recursos para el desarrollo de sus tareas. Los títulos pueden ser importantes pero las competencias son fundamentales. Muchas veces no se trata de cuanto sepa una persona, sino de cuánto está dispuesta a aprender.

2-Entorno laboral de aprendizaje: El trabajo debe transformarse en un campo de entrenamiento donde todos aprenden de todos. Un valor fundamental debe ser la investigación y la indagación cómo recursos internos permanentes, para eliminar el “no sabemos cómo hacerlo” por el “investigaremos para poder brindar una solución”. En este sentido el trabajo en equipo llega tarde o temprano a convertirse en la forma más depurada de aprendizaje colaborativo en una organización. En el mejor de los casos la aprendibilidad grupal puede terminar por transformarse en una verdadera mentalidad de colmena.

2-Entorno laboral de aprendizaje: El trabajo debe transformarse en un campo de entrenamiento donde todos aprenden de todos. Un valor fundamental debe ser la investigación y la indagación cómo recursos internos permanentes, para eliminar el “no sabemos cómo hacerlo” por el “investigaremos para poder brindar una solución”. En este sentido el trabajo en equipo llega tarde o temprano a convertirse en la forma más depurada de aprendizaje colaborativo en una organización. En el mejor de los casos la aprendibilidad grupal puede terminar por transformarse en una verdadera mentalidad de colmena.

3-Menos jerarquía y más empatía: Las jerarquías existen y son necesarias para el ordenamiento organizacional, pero es fundamental que estas no se conviertan en una camisa de fuerza que restringe y delimita el conocimiento en departamentos cerrados. La empatía y un ambiente de relaciones más horizontal puede ser fundamental para generar espacios de motivación para aprender nuevas habilidades. 

4- Liderazgos aprendientes: La mejor y más natural fuente de aprendizaje es la imitación y la observación, la cercanía con los líderes, el bagaje de conocimiento que estos puedan mostrar, su interés hacia temas actuales, puede inspirar a los demás a desarrollar actitudes positivas hacia nuevos conocimientos. Un líder con mentalidad abierta que escucha y potencia las inquietudes y saberes de sus colaboradores, muchas veces es cómo encontrar agua en el desierto.

5- Estímulo del conocimiento: Los sistemas de aprendizajes automatizados actualmente pueden convertirse en verdaderas herramientas para fomentar y motivar una cultura interna de aprendizaje que trascienda los pesados cursos que el personal muchas veces está cansado de llevar. Esto implica trasladar a dicha plataforma elementos dinámicos de las redes sociales, de los vídeo juegos y de las vídeo-conferencias, actualizando y optimizando al máximo nuestras plataforma. 

6- Cursos interactivos y dinámicos: El aprendizaje no tiene porqué ser aburrido, si nuestros cursos están diseñados y pensados de manera didáctica para el público al que va dirigido, si estos contienen juegos y vídeos llamativos y sobre todo, si se encuentran en una plataforma donde se visibiliza mi avance en los cursos y se me puede recompensar por llevar al día y con el máximo puntaje las capacitaciones que van surgiendo.

Imagínense un lugar de trabajo donde un aumento salarial y un ascenso son recompensas efectivas para quienes más desean aprender y más efectivo hacen su aprendizaje en las tareas que desarrollan día a día.

Howard Gardner explica que no es importante cuan inteligente pueda usted ser sino cómo y de qué tipo es la inteligencia que se tiene. En esta línea, la inteligencia de la que posiblemente estemos comentando, al hablar de aprendibilidad, es la de aquella que se adapta y fluye con los cambios, de aquella que se nutre de la curiosidad, la inventiva y la creatividad permanente. 

Más allá de una palabra de moda, la aprendibilidad, es una competencia que tendrá que abordarse y estudiarse de manera más aguda en el mundo científico, mientras ensayamos cómo ponerla en práctica en nuestras empresas.

Articulo por Antonio Briceño, arquitecto empresarial aacrom.

Para más información contáctenos a info@aacrom.com

Abrir chat
1
💭 Solicita más información
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos servirte?